El Área de Cultura y Memoria Histórica presenta en la sala Maga del Centro Cultural de la Villa, la Expo, 50 años de teatro lebrijano, Crónicas teatrales de un pueblo y con motivo de esta efemérides se celebraba el pasado día 6 de Octubre el primer encuentro en escena de la temporada de Centro Culturales de La Rinconada, entre los componentes de Teatro Estudio Lebrijano y el Centro de artes escénicas y visuales de La Rinconada, Craes© Rinconada.
El Teatro Estudio Lebrijano (TEL) fue un grupo que hoy resulta imprescindible para entender la historia del teatro independiente en Andalucía y en el resto del país. Fundado en 1966 por Juan Bernabé, constituyó un caso excepcional de alianza entre estudiantes aficionados a la escena y trabajadores; un insólito acontecimiento de teatro social y de vanguardia que llevaba sus obras a plazas, barrios y campos “en los años del miedo y la censura”, en palabras de Antonio Zoido, comisario de la exposición que va a conmemorar los cincuenta años de su nacimiento.
No se puede olvidar que el grupo lebrijano es indisociable de la lucha por la libertad en aquellos años de plomo y que su grito se hermanaba con la lucha campesina de ese tiempo. Tampoco que el grupo lebrijano fue pionero en la introducción del flamenco en la obra teatral, pero no con el objetivo costumbrista frecuente hasta entonces, sino para dotar de una fuerza mayor al argumento y conseguir que el espectador se sintiera identificado con él. Con esos elementos el TEL, que constituye “el acto fundacional del teatro ritual andaluz”, en palabras de la Directora Pepa Gamboa, se integra con derecho propio en el corazón de la vanguardia europea tras ser galardonado por la obra Oratorio, basada en la obra de Alfonso Jiménez Romero, en el Festival de Nancy (Francia) de 1971.
La influencia del grupo se extendería de manera inmediata a La Cuadra de Salvador Távora, su principal secuela, pero también a trabajos de José Heredia Maya como MacamaJonda y Camelamos naquerar, esta junto al bailaor Mario Maya; para llegar hasta nuestros días en la primera parte (Tierra) de la obra La Consagración de Estévez, Paños y Cía., Giraldillo a la Mejor Coreografía en la Bienal de 2012.
La exposición cuenta con amplia documentación gráfica y audiovisual para que los visitantes puedan recorrer estos 50 años de la Historia de España en general y de Andalucía en lo concreto a través de estas crónicas teatrales.

"(...) Juan Bernabé será siempre nuestro héroe al que la muerte se llevó pero nos dejó un camino abierto al futuro aunque éste sea tan extraño como el presente que estamos viviendo.
Todo esto y más se lo debo, lo debemos, al Teatro Lebrijano que inició este sendero de arte consciente, reivindicativo y profundamente andaluz. Es necesario celebrar estos cincuenta años para sentirnos de nuevo en la necesidad de luchar por esta tierra."
José Chamizo.
Con estas palabras define el Defensor del Pueblo Andaluz la importancia del Teatro Lebrijano para Andalucía e incluso para el mundo entero.
Durante el encuentro en escena los asistentes de Craes© Rinconada pudieron disfrutar de la nueva temporada de los Encuentros en Escena con el Teatro Lebrijano, los presentes formados por La Trastería, Abrevadero, Teansari y Danza a Gatas. Un encuentro narrativo, por la de historias contadas por Ángela Mendaro y Pepe García, lleno de nostalgia, emoción y sentimiento que nos hicieron partícipes de como hace 50 años, un grupo de jóvenes encabezados por Juan Benarbé comenzaron sus andanzas en los comienzos del teatro social andaluz.
La Delegada de Cultura y Memoria Histórica de La Rinconada, Raquel Vega, encargada de hacer la presentación, destaco la trayectoria de este grupo, que guardado y casi custodiado su documentación, gracias a ello, es posible que la disfrutemos a día de hoy de su exposición, un grupo que llego a gestionar el teatro municipal del Lebrija, teatro de pueblo para el pueblo, han permanecido fieles a sus principios, conservando sus origines guardados como un tesoro entre sus recuerdos.
Entre risas y anécdotas nos contaron su trayectoria, los comienzos vertiginosos y la llegada de aquella obra que los pondría en el punto de mira, Oratorio. Con ella marcaron un antes y un después en la forma de hacer teatro en Andalucía y de llevar el teatro a donde no llegaba.
En sus caras se puede ver la ilusión de aquellos años, y aunque han pasado ya 50, aun se transmite ese espíritu de que el teatro signifique algo para la sociedad. Desde el Craes no podemos hacer otra cosa que sentirnos identificados con ese sentimiento.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo día 15 de Octubre y podrá visitarse según horarios del propio centro el día 14 de 10 a 12 h y de 17 a 20 h, y el día 15 en horario de mañana de 10 a 12 h.
Kommentare